Radio Latacunga salió al aire un 8 de diciembre de 1981. Este mismo mes la diócesis hizo explícito el contexto eclesial de emergencia de Radio Latacunga y delineó la orientación de sus actividades en esa dirección, otorgando en su anuncio un lugar primordial al trabajo con los sectores rurales:
Radio Latacunga, Voz de un Pueblo en Marcha, asume como objetivo la educación permanente y el desarrollo integral del pueblo, iluminando el camino con los principios del Vaticano II, aplicados por Medellín y Puebla y, en Ecuador, por las Opciones Pastorales. Hemos descubierto la necesidad de generar un nuevo estilo de comunicación. Queremos que la comunicación sea participativa. Por eso damos importancia a la capacidad de los campesinos de las diversas comunidades.
La enunciada voluntad de crear una radio con un perfil campesino e indígena fue asumida y plasmada en el diseño de la primera programación de la emisora, así surgió Ricchari, que en castellano significa “Despertemos”. Este fue el primer programa concebido y producido por Radio Latacunga para un público indígena campesino quichua hablante, en un contexto donde los medios de comunicación locales no producían contenidos para la población rural.
A esta experiencia se sumó desde 1983 el proyecto Cabinas de Grabación Radiofónicas, impulsado en coordinación con el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación Para America Latina (CIESPAL). Para 1984 existían ya seis Cabinas de Grabación, instaladas y operadas por miembros de organizaciones indígenas y campesinas, estas fueron: Cabina de la Casa Campesina de Salcedo, Cabina de la Unión de Cabildos de Zumbahua, Cabina de la Casa Campesina de Pujilí, Cabina del Cabildo Mayor de Cusubamba, Cabina de la Unión de Organizaciones Campesinas de Mulalillo y Cabina de la Unión de Organizaciones Campesinas del Norte de Cotopaxi.
Los programas de cada cabina eran emitidos en diferentes días y horarios tomando en cuenta la realidad de los oyentes y además se hacían en dos idiomas: kichwa y castellano. Los productos radiofónicos elaborados de manera descentralizada por la Cabidas de Grabación tuvieron como objetivo la articulación de tres ejes: desarrollo rural, organización y comunicación.
Fuente: "Una historia social de Radio Latacunga, 1976-1994", Jacqueline Aimacaña, Universidad Andina Simón Bolívar - Ecuador.
Publicar un comentario