Recuperar el sonido para mantener la memoria. Proyecto para la digitalización del archivo sonoro de Radio Latacunga



Por Jacqueline Aimacaña - RAPEC

A inicios del 2017 ingresé por primera vez a la fonoteca de Radio Latacunga. Gracias a la apertura de Eduardo Guerrero, por entonces director de la emisora y la colaboración de sus trabajadores como Santiago Naula, Patricio Aldana y Gioconda Venegas. Así pude acceder a este espacio el cual, por entonces, funcionaba como archivo y a la vez como bodega. Si bien no había iluminación, la grabadora instalada en en este espacio me permitió tener un primer acercamiento al contenido de los casetes. Esta visita enrumbó los próximos 5 años de trabajo.


Este año realicé una primera investigación sobre esta emisora para la Universidad de Buenos Aires en base al eje sociedad – religión. En el proceso descubrí que Radio Latacunga, radio católica fundada con objetivos evangelizadores, emergió en un momento particular de la historia de la iglesia católica latinoamericana. Los cambios internos introducidos por el Concilio Vaticano II, las sucesivas reuniones de la Conferencia Episcopal Latinoamericana (Mar del Plata, Puebla, Medellín, Santo Domingo), la emergencia de las Comunidades Eclesiales de Base y la Teología de la Liberación, son algunas de los elementos que caracterizaron el gran proceso de modernización de la iglesia católica en el continente y que travesaron de manera muy particular a la iglesia ecuatoriana.


 Dado que la información disponible sobre la emisora era limitada y ante la ausencia de un estudio de corte histórico sobre esta experiencia, en 2018 se dio inicio a la investigación que hoy lleva el nombre de "Radio Latacunga, una historia social (1976-1994)" en el marco de una beca de maestría otorgada por la Universidad Andina Simón Bolívar sede Ecuador (UASB-E). Para esta investigación se empleó gran cantidad de archivo sonoro de la fonoteca de Radio Latacunga. Es así que, sorteando los embates del polvo, la falta de iluminación y la obsolescencia tecnológica se llevó a cabo un proceso de búsqueda, selección, digitalización y sistematización de un grupo de cintas magnetofónicas de diferentes pulgadas, cartuchos de 8 milímetros y casetes.


 Dada la riqueza del material hallado, este mismo año se estableció un primer contacto entre mi persona y docentes del área de historia de la UASB-E con el objetivo de plantear un proyecto para intervenir este archivo sonoro dado los altos niveles de deterioro que experimentaban los diferentes soportes, las dificultades que experimentaba la emisora para asegurar un espacio de conservación acorde y los irreparables alcances que podría tener la perdida de este material para la historia y la memoria nacional.


Es así que, gracias a la colaboración de varias personas en la ciudad de Latacunga, me puse en contacto con el obispo Mons. Giovanni Paz. Es así que se promovieron los primeros acercamientos entre los representantes legales de la emisora y la UASB-E.


Sorteando las contingencias de la pandemia y gracias a la colaboración de Gioconda Venegas y Pilar Trávez secretarias de la radio y la diócesis respectivamente, en 2020 se firma el convenio entre estas dos instituciones. Este documento contempló, además de la puesta en valor del patrimonio sonoro de Radio Latacunga, la eventual intervención sobre otros bienes patrimoniales con los que cuenta la diócesis.




Para el año siguiente, 2021, las dos instituciones impulsan la realización del Seminario Virtual «Patrimonio cultural y memoria». En el participaron investigadores cuyos trabajos tenían como eje la sierra-centro del país. En él se hizo una primera socialización sobre los hallazgos en el estudio de la memoria sonora de Radio Latacunga, el cual finalizó en enero de 2022.




 A marzo de 2022 este proyecto transita un nuevo momento al sumarse a él miembros del Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina – CIESPAL. Se espera próximamente poder concretar la firma de un convenio tripartito que sea el marco para hacer posible este ambicioso proyecto de preservación de la memoria sonora de esta comunidad local.


Reunión virtual entre representantes de la Diócesis de Latacunga, Radio Latacunga, Universidad Andina Simón Bolívar, CIESPAL y RAPEC. Marzo 2022.

Dados los altos niveles organizativos de la radio popular ecuatoriana a finales de los 80 e inicios de los 90 y como fruto de las investigaciones hasta ahora realizadas, podemos afirmar que el archivo sonoro de Radio Latacunga constituye un espacio donde se guardan varias memorias. Una hace referencia a la historia de los procesos de comunicación radiales rurales llevados a cabo en la provincia de Cotopaxi y sus alrededores. Otro eje tiene que ver con el trayecto de la iglesia católica en los espacios locales del país y su trabajo evangelizador mediante el empleo de un medio de comunicación. Finalmente, el rescate del archivo sonoro de esta emisora significa una oportunidad invaluable para conocer más sobre la historia del movimiento indígena cotopaxense y ecuatoriano.


 Si bien estos son apenas tres de muchos otros ejes que han sido identificados, desde RAPEC consideramos que este proyecto es una oportunidad (talvez la única ya que los archivos se deterioran con rapidez) de defender y proteger la memoria de los sectores rurales de nuestro país; una memoria que -como hace siglos- se mantiene oral y en la sombra, tanto en la retentiva de sus protagonistas como en las cintas y casetes que entre el polvo y la humedad aguardan por ser rescatados del silencio de las historias oficiales y del olvido de sus protagonistas, herederos y sucesores.


0 Comentarios

Publicar un comentario

Post a Comment (0)

Artículo Anterior Artículo Siguiente